No sólo es apoyo económico ¿Cuál es el costo?

Milei relanzó su gobierno con un apoyo político inédito en el marco internacional. Qué cosa ofrecerá a cambio y el primer golpe contra la industria local.


Por Roberto Pico

El 14 de abril de 2025 el presidente, Javier Milei, relanzó su gobierno con un apoyo inédito de la comunidad internacional que va desde Estados Unidos hasta China, cuyo costo seguramente no solo quedará en los créditos que deberán pagar las próximas generaciones.

La salida del cepo, un hito en el gobierno libertario aunque aún lejos de la dolarización prometida, fragua con la unión de un amplio espectro político que lleva a pensar que existen factores que por el momento la sociedad argentina no percibe: algo así como “un costo oculto” que en algún momento saldrá a la luz.

El primer respaldo es el de Estados Unidos, que impulsó la renegociación en el Fondo Monetario Internacional (FMI) y le dio el visto bueno a un desembolso equivalente al 40% del dinero que produjo el colapso de la Argentina en 2018.

Pero además de esas negociaciones, el mismo día de la apertura del cepo cambiario Donald Trump envía a su hombre fuerte en economía Scott Bessent para que a nadie le queden dudas de que Milei será apuntalado al máximo posible.

Del otro lado del espectro de apoyos está China. Pese a las diatribas de Milei contra “los zurdos” y el socialismo, el gobierno de Xi Jinping le prorrogó un tramo del swap de monedas que se mantiene desde 2014. Y le permitió que el anuncio se haga tres meses antes de que venciera el período acordado. Además, prolongó la vigencia, sin restricciones, ya que esa exposición debía comenzar a reducirse.

A esto hay que sumarle que asesor económico de Donald Trump para América Latina, Mauricio Claver-Carone, había sugerido que el acuerdo con el FMI que negociaba la Argentina debía contemplar la cancelación de esta línea. Inmediatamente, la cancillería china defendió el crédito mutuo 2014 y criticó la posición de Estados Unidos. “Tomá pa’vos”.

Pero el cruce no quedó aquí. La cancelación del swap con China fue una de los principales pedidos que le realizó Bessent a Milei durante su corta estadía del lunes 14 en Buenos Aires. La pulseada está desatada y habrá que observar cómo se maneja la administración libertaria dado que debe “muñequear” entre dos necesidades.

En el medio se suma una serie de líneas crediticias que llegarán por parte del BID y del Banco Mundial por casi U$S 15.000 millones, de los cuales poco más de la tercera parte se desembolsará en 2025. Si bien la influencia de Estados Unidos en esos organismos es indiscutible, existen votos de otros países que ven como el dinero fluye hacia la Argentina casi de manera excluyente.

Pero no sólo hay dinero de instituciones atravesadas por la política también aparecen palmadas del sector privado a través de un préstamo REPO con bancos. El monto es por unos U$S 2.000 millones y será anunciado en los próximos días, según dicen en el Banco Central.

De esta forma, aquel crédito original de Macri por U$S 45.000 millones se transformó en uno más grande de U$S 65.000 millones, porque, cabe aclarar, que este es nuevo endeudamiento, aunque quieran maquillarlo con un simple “cambio de acreedor”.

La sensación es que el costo de tan alto apoyo internacional no será gratis y se irá viendo en los próximos meses, tal vez años.

Ya aparecieron un par de indicios: 1) la comentada exigencia a devolverle el swap a los chinos y que su dinero no integre nuestras reservas. 2) El levantamiento de las restricciones para la importación de maquinaria agrícola usada el mismo lunes 14.

Curiosamente esta era una de las medidas más pedidas por el gobierno de Estados Unidas, que además estaban incluidas en un documento de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina.

La decisión es un golpe muy duro para la zona de Las Parejas en la provincia de Santa Fe, considerada la de mayor concentración de máquinas agrícolas.

Es de esperar que con el paso del tiempo aparezcan muchas más medidas que indirectamente estarán relacionadas con el acuerdo cerrado la semana pasada.

¿Facilitación de inversiones en Vaca Muerta para determinados sectores? Posiblemente haya que poner el ojo en todo lo que suceda en ese yacimiento, porque el apoyo no sólo se paga con efectivo.

 

Entradas relacionadas

Deja tu comentario